top of page

inclusiontecnologica

Capítulo 7

 

En nuestro país existe una experiencia realizada en el nivel medio de enseñanza, tendiente a fijar una política de acceso no solo a los ordenadores sino también a las TICs, me estoy refiriendo al Programa Conectar Igualdad  (PCI) que  está enfocado en recuperar y valorizar la educación pública, con el fin de reducir las brechas digital, educativa y social en el territorio argentino. Se trata de una política de Estado en la que intervienen la Presidencia de Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. 

Para el año 2013 ya se habían entregado 3 millones de ordenadores portátiles, y además se construyeron 1428 aulas digitales en todo el país. 

El programa recibió premios en el extranjero y de diferentes organismos internacionales, entre ellos una distinción del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y por la cumbre Iberoamericana, entre otros.  

Como política de inclusión digital, Conectar Igualdad consiste en la entrega en todo el país de tres millones y medio de ordenadores  portátiles tipo Classmate PC a todos los estudiantes y docentes de establecimientos públicos de educación secundaria, especial y de formación docente, en un plazo aproximado de tres años.

Adicionalmente, el programa desarrolla contenidos digitales utilizables en distintas propuestas didácticas y trabaja en los procesos de formación docente, con la intención de transformar modelos, procesos y paradigmas de aprendizaje y enseñanza.

Conectar Igualdad contempla tanto el uso de las portátiles en el ámbito escolar como en el hogar, buscando un impacto a nivel social que trascienda el ámbito educativo. De esta manera, el programa Conectar Igualdad tiene por objetivo alfabetizar a la sociedad en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), democratizando el acceso a los recursos tecnológicos y a la información, sin discriminación social, económica ni espacial, llegando a todo el país.

El financiamiento de este programa proviene de la reasignación de partidas presupuestarias del Presupuesto Nacional, con una inversión aproximada de 4 mil millones de pesos.

Además de financiar una computadora por estudiante y docente, las inversiones también son en el sentido de adecuar la infraestructura de los colegios, instalar antenas para proveer internet inalámbrica en todo el país y capacitar a los docentes.

 


Dinámica de implementación del programa

 

 

En 2010 se aprueba la resolución 123/10 del Consejo Federal de Educación (CFE) que enuncia los lineamientos políticos pedagógicos del PCI, a partir de este marco legal se conforma un equipo nacional encargado de la implementación del mismo, liderado por un coordinador y equipos técnicos. Paralelamente, se constituyó una estructura en cada una las 23 provincias y la CABA, conformada por un Coordinador/a que integra la mesa federal del PCI, equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ) y equipos técnicos territoriales (ETT). La constitución de estos equipos (que en la actualidad comprenden más de 800 personas) implicó también la formación de perfiles profesionales inéditos en el campo de la educación, comunicación y la tecnología educativa.

Estos equipos desarrollaran una estrategia territorial que se despliega en tres grandes dimensiones:

   

 

   Dimensión administrativa:

 

  • Una de las tareas fundamentales de este equipo es acompañar a los establecimientos escolares en las tareas administrativas imprescindibles para garantizar la logística de entrega de equipamiento. Estas tareas implican principalmente.

 

 

  Dimensión técnica:

 

 

  • Transferir conocimiento al Referente Técnico Escolar.

  • Relevar el estado de los pisos tecnológicos y reportar.

  • Colaborar con la administración del servidor, la infraestructura de red, verificar el funcionamiento del sistema de seguridad y la conectividad a Internet del establecimiento, administrar contenidos (creación de carpetas para docentes)

  • Recibir, analizar y dar vía de solución a los reclamos técnicos (bloqueos y problemas técnicos) a través de los servicios de soporte y garantía de los equipos de las escuelas que le sean asignadas.

  • Relevar sistemáticamente las incidencias y elaborar informes de avance mensuales.

  • Asistir a encuentros de actualización y capacitación organizados por el equipo central del Programa Conectar Igualdad.

 

 

  Dimensión Pedagógica:

 

 

  • Implementar acciones de acompañamiento para la incorporación de las tecnologías en las prácticas educativas y en la gestión institucional, en el marco del Plan Quinquenal deEducación Obligatoria.

  • Acercar a directores, docentes y alumnos las novedades, contenidos y aplicativos pedagógicos de las NB.

  • Promocionar el uso de las NB y los soportes didácticos disponibles en los distintos formatos.

  • Observar instancias de implementación en el aula, registrar dificultades y documentar buenas prácticas.

  • Asistir a encuentros de actualización y capacitación organizados por el equipo central del Programa Conectar Igualdad del Ministerio de Educación de la Nación.

 

 

Para poder cumplir los objetivos planteados por el PCI, se ha desarrollado un sistema operativo propio para el Programa denominado Huayra.

Huayra es un sistema operativo de software libre basado en Debian  GNU/Linux, desarrollado en el seno del programa Conectar Igualdad a partir de las necesidades de los estudiantes, docentes y de la comunidad educativa en general. Huayra toma su nombre del vocablo quechua que significa «viento» y es desarrollado por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Libres, que tiene por objetivo generar e impulsar experiencias de investigación y desarrollo en el campo de las tecnologías libres en el país, contribuir a la soberanía e independencia tecnológicas y apoyar la gestión de la administración pública y la comunidad.

 

Si analizamos las características del Programa Conectar Igualdad  coincide con la propuesta de Bates respecto de los aspectos que involucran una infraestructura tecnológica y el acceso de los alumnos a los ordenadores. Pero la diferencia fundamental se halla en el financiamiento y el rol del estado. Si bien este proyecto se implemento en el nivel medio de la educación  también puede ampliarse al nivel superior bajo el mismo concepto de responsabilidad del estado en la actualización tecnológica de la educación.

Mi propuesta estratégica va en este sentido y además debería abarcar en el debate, no solo las herramientas personales de acceso a la tecnología, sino también a los medios de comunicación y almacenamiento, como redes y servidores.

En este nuevo paradigma también se debería plantear como derecho universal  el acceso a la información y a la comunicación, por lo menos en el ámbito educativo.       

 

 

 

 

 

 

http://www.conectarigualdad.gob.ar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • RSS Classic

Miralles Fernando 2015

bottom of page